NOVEDADES. 2O23. CHARLTON HESTON. FALANGE , HISTORIA Y CULTURA


novedades 2023

FALANGE, HISTORIA, CINE Y CULTURA. SND editores

CHARLTON HESTON. UN HEROE PARA LA ETERNIDAD. Amarcord Ediciones , con JUANMA DE LA POZA

Posted in Uncategorized | Leave a comment

EL CINE ESPAÑOL EN LA ERA DE FRANCO . SND editores. 2022


 

 

 

 

 

 EL CINE ESPAÑOL EN LA ERA DE FRANCO . Dossier Prensa

 

VENTA DE LIBROS

https://elcorreodeespana.com/libros/346110155/Fernando-Alonso-Barahona-debuta-con-SND-Editores-con-el-libro-El-cine-espanol-en-la-era-de-Franco.html

https://www.sndeditores.com/libro/el-cine-espanol-en-la-era-de-franco_140143/

https://www.amazon.es/EL-cine-espa%C3%B1ol-era-Franco/dp/8418816554

https://www.agapea.com/Fernando-Alonso-Barahona/EL-cine-espanol-en-la-era-de-Franco-9788418816550-i.htm

https://www.fnac.es/a9175602/ALONSO-BARAHONA-FERNANDO-El-Cine-Espanol-En-La-Era-De-Franco

 

COMPRAR EN LIBRERÍAS . PVP : 29,90 euros

Páginas520

Ancho17 cm

Alto24 cm

 

El Corte Inglés El Corte Inglés

https://www.elcorteingles.es/libros/A43613715-el-cine-espanol-en-la-era-de-franco-tapa-blanda/

https://www.casadellibro.com/libro-el-cine-espanol-en-la-era-de-franco/9788418816550/12998479

SND EDITORES- EL CORREO DE ESPAÑA

https://elcorreodeespana.com/libros/346110155/Fernando-Alonso-Barahona-debuta-con-SND-Editores-con-el-libro-El-cine-espanol-en-la-era-de-Franco.html

https://elcorreodeespana.com/libros/539002339/El-afamado-escritor-Fernando-Alonso-Barahona-nos-presenta-su-ultimo-libro-El-cine-espanol-en-la-era-de-Franco-publicado-en-SND-Editores.html

 

«El cine español en la era de Franco 1939-1975»: una obra fundamental para comprender casi cuarenta años de cine español

 

Posted in cine, historia y pensamiento | 1 Comment

NUEVA WEB. FERNANDO ALONSO BARAHONA


Inicio

NUEVA WEB

fernandoalonsobarahona.com

 

Libros

Posted in cine, historia y pensamiento, poesía y literatura | 1 Comment

KARMEN LARUMBE. LA VIDA HECHA DANZA Fernando Alonso Barahona




En 2009 tuve el privilegio de conocer al director de la Compañía Larumbe Danza y a su primera actriz y bailarina, Daniela Merlo. Fue con ocasión de unos poemas que me pidieron para su espectáculo de poesía y danza: Jovatos’ dreams. A partir de ahí surgió la idea de una colaboración más ambiciosa, la adaptación en danza de mi libro de poemas El rapto de la diosa (Editorial Carena, 2013).

Durante la preparación pude asistir a la gestación de un espectáculo interdisciplinar que iba a combinar una nueva instalación artística: la participación del público, la lectura de poemas (Pepe Navío), y la danza, la prodigiosa danza de Daniela Merlo (La diosa), y Juan de Torres (el amante). El espectáculo aún en plena difusión ya se ha estrenado en Budapest y Tokio y en diversos lugares de la geografía española como Santander, Valencia Coslada e( 24 de abril 2015

Y en el transcurso de este fecundo contacto artístico se ha ido descubriendo los misterios de la danza Larumbe, su peculiar estilo coreográfico lleno de inventiva y fascinación. Entrar en las profundidades artísticas de Larumbe supone al final desvelar su origen. Y la compañía Larumbe homenajea a su fundadora, Karmen Larumbe, en este mes de marzo con ocasión del XX aniversario de su muerte.

Karmen Larumbe, madre de Juan de Torres, nació en Navarra en 1936. Inició su carrera en Argentina, país de adopción. Después se afincó en Bruselas donde vivió casi veinte años, antes de regresar a España y poner en marcha sus últimos espectáculos.

Artista de gran talento alcanzó muy joven la dirección del Ballet de la Provincia de Misiones; allí fue descubierta por Pauline Marcelle y Raya Birguer. Fruto de aquellos contactos, a finales de 1969 viajó a Bruselas con una beca para ampliar conocimientos en el Ballet del Siglo XX de Maurice Bejart. Ya no dejaría la capital belga en veinte años, en los que sucesivamente, y a partir de 1973, fundó y dirigió el Micro Ballet, el Ballet Contemporáneo de Karmen Larumbe y el Ballet Contemporáneo de Bruselas.

Karmen, además, fue una mujer polifacética, no se limitó a la coreografía convencional sino que creó espectáculos de vanguardia y alternó su trabajo artístico con la docencia. Su escuela profesional de ballet funcionó durante quince años, y de sus aulas salieron grandes profesionales de la danza.

Karmen Larumbe regresó a España a finales de los ochenta. Lamentablemente el proyecto de un Ballet Contemporáneo de Navarra, no obtuvo respuesta por parte de la Administración. Finalmente, en 1990 fue reclamada para un nuevo proyecto desde la Universidad de Alcalá de Henares, que tuvo vida efímera.


Por fín, y con su propia compañía pudo ofrecer los últimos espectáculos de su carrera. El último fue el Nuevo tango y boleros, sobre música de Astor Piazzola, que presentó en los Festivales de Navarra (concretamente en Elizondo) de 1994. A partir de ahí empeoró la enfermedad que padecía y falleció el 16 de febrero de 1995 a los 59 años de edad.

En 1996 toman el relevo su hijo, Juan de Torres, y la artista  Daniela Merlo, recibiendo el apoyo del Ministerio de Cultura de España a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y de la Comunidad de Madrid (Consejería de Empleo, Turismo y Cultura). Con este bagaje se convirtió además en Compañía residente en Coslada alternando, como ya hiciera Karmen, la fundadora, la danza, la coreografía de vanguardia y la docencia.


El peculiar estilo de danza contemporánea de Larumbe proviene de la formación ecléctica que Karmen Larumbe supo transmitir a sus herederos artísticos y actuales directores de la compañía. Queda impregnada en igual medida de la vanguardia europea como de las raíces folklóricas, españolas y argentinas, así como de una fuerte preparación técnica basada en la modern dance americana.

Describir la danza requiere un lenguaje poético, poner en marcha metáforas y descripciones que puedan transmitir la imagen en movimiento, la conexión entre música y artista, la sensualidad del cuerpo, la armonía de las variaciones en el escenario.

Pero la danza, como el resto de artes visuales (el cine en primer término) ha de verse, empaparse en persona y abriendo los ojos al espectáculo que se recrea ante la vista. La palabra, siempre mágica y creativa, palidece sin embargo ante la conexión música, danza, poesía y color.

Durante todo el mes de marzo en Coslada, se podrá disfrutar de la Exposición homenaje a los 50 años de la Compañía, los primeros treinta bajo la dirección personal de la fundadora, Karmen Larumbe.

Recorrer la exposición, recrear las fotografías, disfrutar de los videos, supone un viaje al fascinante mundo de la danza integrada en el mágico caleidoscopio de las artes. De la creación artística, que es siempre aquella capaz de acariciar el alma.

Homenaje a Karmen Larumbe
https://www.youtube.com/watch?v=aGGLWIvK_pA

 


El rapto de la diosa

https://vimeo.com/90396524

ESTRENO EN TOKIO
https://www.youtube.com/watch?v=tmS-XxxtdgA

 

Posted in poesía y literatura | 1 Comment

RECUERDO DE NARCISO IBAÑEZ MENTA Fernando Alonso Barahona





Actor, guionista, realizador de cine y televisión, padre de Chicho Ibáñez Serrador, Narciso Ibáñez Menta (Langreo agosto 1912 – Madrid mayo 2004 ) os dejó hace ya diecisiete años, sin embargo su imagen, su talento ( recuperado con ediciones completas de su múltiples episodios en la mítica Historias para no dormir, la serie de si hijo Chicho ) no deja de ser recordado.
https://www.youtube.com/watch?v=RBWksS-8dFs (Nadie inquieto mas . Reportaje sobre Ibáñez Menta ). Gustavo Mendoza realizó en 2008 el documental Nadie inquietó más, con testimonios de colegas y trabajadores de teatro y televisión de Ibáñez. Entre ellos, José María Langlais, Beatriz Día Quiroga, Ricardo Passano, Enrique Talión, Lilly Vicet, Juan Carlos Puppo, Manuel Galiana, Paul Naschy, Sebastián D’Arbó, José Martínez Suárez, Chicote Santa Cruz, Ezequiel Pastor, Mario Gallina, Darío Billani, Natán Solans, Liliana Fernández, Jorge Carlos García, Luis Felipe Fotheringham, Peter Pank, Graciela Restelli y Emilio Ruggiero.

Hijo de los artistas líricos Narciso Ibáñez y Consuelo Menta. Subió por primera vez a un escenario a la edad de tres años y a partir de 1921 inició su carrera profesional, que le llevaría a recorrer España y América entera a la vieja usanza de los antiguos cómicos. Fascinado por Lon Chaney, se convirtió en el hombre de las mil caras caracterizándose en diversas composiciones que brillaron con luz propia en las tablas de los escenarios: Jekyll y Hyde, Fausto, El fantasma de la ópera, La muerte de un viajante…


Su hijo, Chicho Ibáñez Serrador recordaba:
“Debió crear monstruos para matar al niño y convertirse progresivamente en un actor normal. Aprendió a caracterizarse con tanta precisión, que quizás es el último de los actores que dominan a fondo este arte. Al igual que también es uno de los pocos niños-prodigio que ha tenido después una brillante carrera profesional. Los demás han desaparecido; han tenido que abandonar. Mi padre, en cambio, ha conseguido ser el gran actor que hoy es y el único que ha podido vencer esa gran barrera que para todo niño-prodigio significan los dieciséis y diecisiete años”.


En Argentina intervino en más de cuarenta películas o miniseries de televisión: Una luz en la ventana (1942), La bestia debe morir (1952), Tres citas con el destino (1954), El monstruo no ha muerto (1960), destacando la famosa Obras maestras del terror rodada en 1960 y que prefiguraba la más tarde famosa Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador. La serie estaba dirigida por Enrique Carreras y reúne varios episodios de Edgar Allan Poe, como El extraño caso del doctor Waldemar o El corazón delator (Menta dio vida al relojero tuerto del relato original).

El punto culminante llega en 1960 con la emisión de los nueve capítulos de El fantasma de la ópera, Ibáñez Menta encarnó al protagonista de la obra Gaston Leroux, y la audiencia de la serie llegó a rondar el cien por cien, estableciendo un record que llegó a figurar en el libro Guinness. La colaboración entre padre e hijo (Chicho, nacido de su unión con Pepita Serrador) iba viento en popa e incluye otras series de éxito como El muñeco de cera (1960) o El muñeco maldito (1963). Mención especial merece Los bulbos (1962), dirigida por Menta sobre guión de Luis Peñafiel (seudónimo de Chicho).

Regresó a España en 1963 y colaboró enseguida con Televisión Española en el espacio Estudio 3 con El hombre y la bestia, El asfalto… Eran historias dramáticas de gran impacto que servían a Ibáñez Menta para componer tipos curiosos, a caballo entre la realidad y la fantasía, pero que nunca dejaban indiferentes. Su interpretación de un desquiciado televidente en El televisor, uno de los mejores episodios de Historias para no dormir, marcó un hito tanto en la moderna historia de la televisión como en la carrera interpretativa de su protagonista.



En los años setenta y ochenta Ibáñez Menta trabajó en películas menores: Odio mi cuerpo (1974) de León Klimowsky, Lucecita (1976) o la divertida comedia de Mariano Ozores Yo hice a Roque III (1980), protagonizada por Andrés Pajares, Fernando Esteso y Antonio Ozores, regresando ocasionalmente al cine fantástico en curiosidades como Viaje al más allá (1980) de Sebastián Arbó o en la magnífica El retorno del hombre lobo (1980) de Jacinto Molina/Paul Naschy (Menta intervenía, a modo de colaboración especial, en el prólogo de la película, una de las mejores de la serie Waldemar Daninsky).



Todavía en 1984 se le pudo ver en Sal gorda, comedia de Fernando Trueba, y en 1997 en la teleserie argentina Los herederos del poder.

Narciso Ibáñez Menta dignificó la televisión de calidad –hoy tan decadente– con su trabajo y con su figura, a menudo metamorfoseada en multitud de caracteres. Pero como los grandes actores, su mutis fue sólo pasajero, ya que regresará cada vez que un aficionado, en cualquier parte del mundo, disfrute con su trabajo.

 

 

Posted in cine | Leave a comment

RECUERDO DE QUIQUE SAN FRANCISCO Fernando Alonso Barahona


 


No hay día por insignificante, extraño o difícil que parezca, que no merezca la pena ser vivido’,
Enrique San Francisco


Rogelio Enrique San Francisco Cobo, popularmente conocido como Quique San Francisco nació en Madrid, 10 de marzo de 1955 y ha muerto el 1 de marzo de 2021, unos días antes de cumplir 66 años . El actor fue ingresado a principios de enero por una neumonía. Tuvo que suspender la gira de su monólogo al notar los primeros síntomas de la enfermedad. Padecía una neumonía necrotizante, una infección pulmonar poco frecuente que le mantuvo varias semanas en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Clínico de Madrid, adonde llegó gracias a la ayuda de un amigo policía justo cuando el temporal Filomena había incomunicado Madrid por una intensa nevada


https://www.youtube.com/watch?v=DF2qlUoq_0o


La penúltima era el título de su ultima obra, un monólogo agudo y desternillante en el que Quique creaba su personal humor canalla y a la vez entrañable , como una especie de quijote alternativo y políticamente incorrecto . Era un hombre libre – como pudimos comprobar en la magnífica entrevista realizada para el programa de Bertin Osborne – no se callaba aunque pudiera escandalizar a los patriarcas del pensamiento único . Y era una gran actor que deja una carrera con más de 70 películas y 40 obras de teatro
Su madre y su referente la actriz Enriqueta Cobo, Queta Ariel. Conoció a su padre, el también actor Vicente Haro cuando tenía 17 años y ya había adoptado el apellido de su padrastro. Se convirtió en su amigo. Genio y figura .
Quique San Francisco debutó en el cine con tan solo seis años ( 1961 ) tras haber hecho publicidad. En el teatro debutó dos años después en El sueño de una noche de verano. En 1965 realizó su primera actuación televisiva, interviniendo como protagonista en la serie de Televisión Española Santi, botones de hotel .


Y enseguida llegó la hoy olvidada pero curiosa e interesante El aprendiz de clown 1967 de Manuel Esteba . El argumento era poco original : Un pobre huérfano, que vive de la caridad de sus vecinos, es adoptado por el payaso de un circo que siente por él un cariño paternal. El tono chaplinesco ( como Zampo y yo, de Luis Lucia con Ana Belén y Fernando Rey ), pero el payaso era nada menos que el grande y mítico Charlie Rivel .


Brilló en el teatro (La noche del sábado, El enfermo imaginario, Arte , ) . En radio ha colaborado en No somos nadie, presentado por su amigo Pablo Motos en M80 Radio. También ha participado en videoclips, con Loquillo y Trogloditas (El Mánager) con el amor de su vida , Rosario Flores (Gypsy Funky Love Me Do) y con La Fuga (Humo y cristales).
No faltaron películas : Diferente, 1962 de Luis M Delgado y Alfredo Alaria , .Estoy hecho un chaval, 1970 , de Pedro Lazaga, con Paco Martínez Soria . Y  sobre todo 
La larga noche de los bastones blancos, 1977 la mejor obra de Javier Elorrieta protagonizada al lado del inolvidable José María Rodero : un joven nacido en un entorno rural, Andrés (San Francisco), que viaja a la jungla madrileña para buscarse la vida. Allí sufrirá una serie de desencantos amorosos que lo llevarán a conocer, en una taberna, a otro invidente como él (Rodero ). Impresionante duelo interpretativo .


Quique San Francisco fue una de las estrellas del subgénero conocido como cine quinqui, era uno de los pocos supervivientes que quedaban de aquella época marcada por la droga y la muerte joven .. Dejó su huella en el género tras su intervención en varias películas dirigidas por Eloy de la Iglesia como Colegas (1982), Navajeros (1980) o El pico (1983)
Navajeros fue la más destacada , protagonizada por José Luis Manzano, el que fue llamado en aquellos años el James Dean español, y José Sacristán. La historia cuenta la vida de las pandillas callejeras y las prostitutas que tratan de subsistir en los barrios bajos de la ciudad, Enrique San Francisco daba vida a El Marqués, un simpático canalla de especial personalidad y sensibilidad .


Le vimos en Maravillas 1980 de Manuel Gutierrez Aragón , Amanece que no es poco 1988 de José Luis Cuerda , Paris Tumbuctu , 1999 de Berlanga y sus últimos trabajos fueron : Sin rodeos, de Santiago Segura , 2018 y 4 latas 2019 de Gerardo Olivares ,


Quique San Francisco interpretó además el papel de Tinín en ‘Cuéntame cómo pasó‘ desde 2001 a 2008 , la famosa serie protagonizada por Imanol Arias y ana Duato , de larguísima permanencia en la TV .
Tenía muchos proyectos, vivía al instante , su vida estuvo llena de vicisitudes y derrochaba talento . Su rostro parecía dibujado por Picasso, era un actor, un gigantesco actor de la estirpe de los grandes cómicos españoles . Sin duda inmortal como ellos .






 

 

Posted in cine | Leave a comment

CECIL B DE MILLE , FUNDADOR DE HOLLYWOOD. Fernando Alonso Barahona


Cecil Blount DeMille pionero y fundador de Hollywood nació en Ashfield, Massachusetts, el 12 de agosto de 1881. Sus padres, Henry Churchill DeMille (1853–1893), episcopaliano, y Matilda Beatrice Samuel (1853–1923), de ascendencia alemana, se dedicaban a escribir obras de teatro. Henry murió cuando Cecil tenía 12 años y su madre comenzó a mantener el hogar, tras abrir un colegio para señoritas y una compañía de teatro.
Demasiado joven para enrolarse en el ejército y participar en la guerra de Estados Unidos contra España, siguió a su hermano William a Nueva York, para estudiar en la Academia de Artes Dramáticas, e hizo su debut teatral en 1900.
Fue durante 20 años actor y manager de la compañía de su madre. En 1913 junto a Jesse L. Lasky y Samuel Goldwyn, fundaron la Lasky (Paramount). Con un grupo de aventureros se dedicó a buscar un paraje para rodar su primera película. Y de forma accidental llegó hasta un lugar llamado Hollywood. Allí filmó entre grandes dificultades su primera película, The Squaw Man, 1914. La fábrica de los sueños acababa de nacer.

Inventor de la narrativa cinematográfica

Si David Wark Griffith fue el inventor del lenguaje visual del cine, a De Mille corresponde en buena medida la invención de la narrativa. Ya en 1915 The Cheat (La marca de fuego ) fue considerada una obra maestra y su prestigio traspasó las fronteras siendo admirada en todo el mundo por sus hallazgos estilísticos y su atrevida concepción del melodrama .

De Mille inventaba el cine en cada película porque el arte nuevo estaba virgen de estilo, de historias y de hallazgos. El joven cineasta admirador de Dickens, de los cuadros de Dore y de los montajes teatrales de David Belasco se lanzó a conquistar ese nuevo mundo: Joan the woman ( 1917 ) – Juana de Arco – , The whispering chorus 1918- de atrevidos recursos psicológicos – o el ciclo de la comedia pícara que tanto encantara a Lubitsch y que sirvió para inventar el género de la alta comedia, sensual y sofisticada en el cine: Male and female, Dont change your husband , Why change your wife … Y así hasta llegar al espectáculo de la primera versión de Los Diez Mandamientos ( 1923 ) que contaba con dos historias en paralelo, la bíblica y otra moderna con la historia de una familia. Y la extraordinaria Rey de Reyes (1927) adaptación de los Evangelios y película que dio la vuelta al mundo con su mensaje de fe y esperanza.



De Mille logró popularizar su nombre y su estilo hasta el punto que en el universo del star system el público iba a ver sus películas porque estaban dirigidas por el. Solo Hitchcock lograría este milagro años después.

Se adaptó al cine sonoro con facilidad

El talento narrativo del artista le sirvió para adaptarse al cine sonoro con gran facilidad – al contrario que sus coetáneos Griffith o Von Stroheim – y continuó con su cine personal, combinación de espectáculo, melodrama, erotismo y épica: El signo de la Cruz, 1932, Cleopatra, 1934, Las Cruzadas, 1935, The Plainsman, 1936, Unión Pacífico, 1939, Piratas del mar Caribe, 1942, Los inconquistables, 1947, Sansón y Dalila, 1949 y El mayor espectáculo del mundo, 1952.
El signo de la cruz asombra hoy por el atrevimiento y modernidad de las secuencias del circo romano, aparte de la sensualidad de Claudette Colbert bañándose desnuda en una piscina de leche o la fabulosa interpretación del gran Charles Laughton en el personaje de Nerón.


En Cleopatra destaca la escena de la seducción de la reina egipcia – de nuevo Claudette Colbert – a Marco Antonio (Henry Wilcoxon ) que supera incluso a la posterior versión de Joseph Leo Mankiewicz. Y como gran autor de westerns ahí brillan la magistral The plainsman, con Gary Cooper y Jean Arthur, Unión Pacífico, con Barbara Stanwyck y Joel McCrea o la fascinante Los inconquistables, con Gary Cooper y Paulette Godard. El historiador Jacques Lourcelles llegaría a escribir que si tuviera que resumir en una sola película la historia del cine norteamericano sería precisamente Los inconquistables, la historia de unos pioneros cuyo esfuerzo y sacrificio forjarían el nacimiento de una nación.



Íntegro, libre e independiente
De Mille fue un hombre integro, libre e independiente, políticamente incorrecto: muchas de sus películas como This day and age 1933 – sobre un asesino de niños – o Las cruzadas ( la epopeya de Ricardo Corazón de León ) no pasarían la censura de algunas mentes contemporáneas. Peor para ellas. Además De Mille intervenía activamente en programas de radio, cultivaba su imagen de cineasta con estilo propio, despreciaba a esa crítica convencional que siempre menospreciaba su trabajo tal vez por la envidia de su éxito o por continuar siendo fiel a su estilo personal. Y es que De Mille siguió imponiendo su forma de hacer cine tanto en 1923 como en 1956 sin perder ni un ápice de su éxito. No tuvo influencias cinematográficas de nadie, solo de sí mismo .

Cecil B. De Mille se comprometió siempre con su forma de ver el mundo, con la libertad y contra la amenaza del comunismo que a partir de la guerra fría extendía sus redes por todo el mundo. Se declaró conservador en un mundo que empezaba a quebrar sus principios fundamentales. El famoso incidente con Joseph Mankiewicz fue magnificado . De Mille y Ford eran amigos y al terminar la reunión salieron juntos a tomar una copa . Por supuesto De Mille lejos de estar solo se encontraba en la cúspide de su fama y cada película suya arrasaba en taquilla, Y en aquel enfrentamiento el cineasta estuvo apoyado por nada menos que Leo McCarey, Frank Capra, King Vidor y George Marshall, entre otros . 

 Pero sin duda sufrió Eso sinsabores y nuevos ataques, pero no afectó a su carrera, de hecho sus tres últimas obras: Sansón y Dalila 1949, El mayor espectáculo del mundo 1952 y Los Diez Mandamientos, 1956 fueron las más famosas de su carrera, cada una de ellas fue la mas taquillera de su temporada, y la segunda se alzó además con el Óscar a la mejor película del año.



https://www.cecilbdemille.com/

Hoy De Mille puede ser reivindicado como pionero del séptimo arte, como espléndido narrador, como autor de grandes westerns y películas de aventuras ( las antes mencionadas o la excelente Piratas del mar Caribe, 1942 con John Wayne, Paulette Godard y Ray Milland) y por supuesto por la película que no ha dejado – literalmente – de emitirse y verse desde el día de su estreno, la mítica Los Diez Mandamientos.



En octubre de 1954, Cecil B. De Mille (1881-1959) y su equipo zarparon con destino a El Cairo para comenzar el rodaje de una de las grandes obras de la historia del cine, la que iría siempre y en todos los lugares del mundo unida indeleblemente a su nombre: Los Diez Mandamientos (The Ten Commandments). El investigador Henry Noerdlinger había estado investigando durante años, consultó millares de libros y revistas y fotografías, el resultado fue un libro científico editado por la Universidad de California del Sur: Moisés y Egipto.



Rigor y aventura, religión y drama, pasión e historia

El primer milagro de Los Diez Mandamientos es su capacidad para unir rigor y aventura, religión y drama, pasión e historia. Todos y cada uno de los elementos de la película están reconstruidos según la documentación histórica más rigurosa, incluso las Tablas de la Ley y los grabados que en ella aparecen (las tablas con los mandamientos fueron construidas con auténtica piedra del Sinaí, con las medidas indicadas en el Midrash Raba y con los caracteres de las letras en cananeo arcaico). Pocas personas iban a ser conscientes de este esfuerzo, pero el espíritu de De Mille al hacer la película era el mismo que animaba a los autores de las grandes catedrales: emplear el arte para dar testimonio de la grandeza de su fe. Meses de rodaje, un reparto fabuloso encabezado por Charlton Heston (cuyo parecido con la célebre estatua de Moisés creada por Miguel Ángel, le proporcionó el papel, una de las cumbres interpretativas de su brillante carrera), un infarto sufrido por De Mille en la primavera de 1955…

El rodaje concluyó el 13 de agosto de 1955 pero el montaje final no estuvo listo hasta febrero de 1956. Todo ello pude contarlo con detalle en mis libros sobre De Mille (Cecil B. de Mille. Cileh, 1991) y Heston (Charlton Heston, la épica de un héroe. Eiunsa. 1999).

Los interiores se filmaron en los estudios de la Paramount, pero todas las escenas del Éxodo se firmaron en Egipto y en el Monte Sinaí. La espectacular secuencia de la liberación de los esclavos hebreos –uno de los instantes mágicos del cine épico– reunió a 20.000 extras, todo un esfuerzo para el director que mejor ha sabido mover las masas en la historia del séptimo arte. El decorado de la ciudad del faraón se inspiró en el que se había utilizado para la versión de 1923 dirigida por el propio De Mille. La historia de esta ciudad fantasma y fabulosa es una revelación en su misma.

Después de terminar el rodaje de Los Diez Mandamientos (1923), el conjunto arquitectónico creado era demasiado caro para ser transportado. La Ciudad del Faraón fue el decorado cinematográfico más grande jamás construido, con sus estatuas del rey-dios de 11 metros, sus 21 esfinges y sus muros de más de 30 metros. Se decidió, entonces, cavar una zanja y enterrarlo en pleno desierto. El equipo de Paramount mantuvo en secreto el lugar donde se enterrarían los restos. “Si dentro de mil años los arqueólogos lo desentierran en la dunas de Guadalupe, espero que no vendan a los periódicos la asombrosa noticia de que la civilización egipcia se extendió desde el valle del Nilo hasta la costa del Pacífico de Norteamérica”, escribió Cecil B. DeMille en su autobiografía de 1959.


La magna Los Diez Mandamientos es la mejor prueba de su inmenso talento, sobre todo en secuencias tan magistrales como el Exodo, la apertura de aguas del Mar Rojo por Moisés –otro instante mítico- o en ese momento de profunda tensión en el que Yul Brynner lleva a Anne Baxter ante un Moisés (Charlton Heston) atado y prisionero para que contemple el deseo que nunca podrá saciar. Sádica venganza en esta escena magistral de una obra maestra asaeteada de continuo por momento mágicos e inolvidables.

Cine – el de De Mille – en estado puro y gloriosamente primitivo .

Posted in cine | Leave a comment

NOVEDADES. FERNANDO ALONSO BARAHONA




Recopilamos las ultimas entrevistas y videos de Fernando Alonso Barahona .

https://www.youtube.com/watch?v=weUTHFcVGBQ
entrevista Osiris C, Valdes . Novedades literarias


https://www.youtube.com/watch?v=9TOXKQ8NziM&t=19s
huella. Entevista Juanma de la Poza ViveOnline TV. Libros y cine .


https://www.youtube.com/watch?v=WaNu5DivMl8

a hombros de gigantes. Universidad Católica de Colombia . El cine de Julián Marías .

https://www.youtube.com/watch?v=Qc9NgDYsvoQ&t=29
Figuras en un espejo. Novela . Book tráiler

 


https://www.youtube.com/watch?v=Tp_3cTR4d1c&t=1573s
la inmensa minoría . Orwell

https://www.youtube.com/watch?v=XOVdQf46oyc

Eres , poema . Cartas del silencio . poesía recitada

https://www.youtube.com/watch?v=GpC3qx6w2GA&t=5410s
Tres poemas de mujer . La obra de teatro representada por Lunatando teatro

https://www.youtube.com/watch?v=tmS-XxxtdgA&t=46s

El rapto de la diosa ( Tokio ) . Adaptación en danza .

https://elcorreodeespana.com/libros/540159123/Entrevista-a-Fernando-Alonso-Barahona-Por-Jose-Antonio-Bielsa.html

entrevista El correo de España 

 

https://www.sinpostureo.com/politica/fernando-alonso-barahona-los-trazos-de-hispania-se-descubren-en-la-era-prerromana/

 

 

 

 



        En 2021 continuará la agenda literaria .  Tras las publicaciones de 2020 : Historias de románico (MAR editor ) y Sean Connery, el hombre que dijo nunca jamás (SILEX editor ) ambos volumenes con varios autores , llegara la nueva novela  : PEDAZOS DE TIEMPO 

y en preparacion :  LOCURA PARA EL MUNDO ( Obra de teatro ) y ANTOLOGIA POETICA  ( con poemas recitados ). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posted in poesía y literatura | 3 Comments

ETERNO CHAPLIN . Fernando Alonso Barahona




Sir Charles Spencer Chaplin, (Londres, 16 de abril de 1889 – Vevey, 25 de diciembre de 1977) es sin duda uno de los grandes genios del Séptimo Arte. Pionero como Ince, Griffith o De Mille se convirtió en un icono gracias al personaje de Charloy y supo enamorar a multiples generaciones de toda edad y condición
El regreso en salas de cine de El chico (The kid ) 1921 para conmemorar el centenario de su estreno vuelve a poner de relieve la perenne actualidad de este maravilloso creador de imágenes .
“Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día en que no sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que baje el telón y la obra termine sin aplausos. Hay que tener fe en uno mismo.
En esta frase Chaplin resume la esencia de Charlot, su infancia difícil que de algún modo recrea en El chico, su optimismo , su alegría de vivir superando las dificultades . Solo en sus ultimas películas el pesimismo y la nostalgia tiñeron su obra que sin embargo siguió siendo tan excelsa como siempre .
A los 20 años dejó su vida en Londres y partió a Estados Unidos para probar suerte en la troupe de los estudios Keystone.
En la película Ganándose la vida (1914) fue presentado por primera vez Charlot

 


Y El chico en 1921 sería el primer largometraje del personaje . La película con resonancias dickensianas es una perfecta combinación de humor, sátira, melodrama y ternura . Una obra maestra con un Chaplin dotando a su personaje de todas las características que le han hecho inmortal y con el descubrimiento del niño Jackie Coogan que se convirtió en estrella infantil . Coogan por cierto filmaría poco después Oliver Twist, de Frank Lloyd, dando vida al niño protagonista ideado por Charles Dickens y con – nada menos – que Lon Chaney como Fagin .


https://www.niusdiario.es/cultura/cine/pelicula-el-chico-charles-chaplin-cumple-100-anos-reestreno-salas-cine_18_3086745103.html

Luego vinieron bellas obras maestras como La quimera del oro, 1925 y El circo 1928 , Charlot era ya un personaje universal y cada película rezumaba escenas inolvidables , tristes o risueñas, cómicas o dramáticas . Vida humana en cercanía y movimiento . Antes, en 1922 habia realizado su única película sin Charlot : Una mujer de París, una rareza realmente extraordinaria protagonizada por Edna Purviance y Adolphe Menjou ,


En 1930 ya se había impuesto el cine sonoro, pero Chaplin quiso seguir con el lenguaje de la imagen sin diálogos incorporando tan solo música y sonidos . El resultado fue la sublime Luces de la ciudad 1931 que es capaz de provocar la hilaridad ( el comienzo de la historia con Charlot durmiendo en una estatua que va a ser inaugurada ) y las lágrimas con la bellísima historia de amor entre el vagabundo y la florista ciega . Melodrama en su más alta expresión, cine en estado puro .
Tiempos modernos en 1936 supuso una sátira de la deshumanización del trabajo de una actualidad sorprendente . Magistral en todo momento . La técnica seguía siendo de cine mudo aunque Chaplin haría cantar el personaje en un momento de la narración .


Después vendría El gran dictador, 1940 ya totalmente sonora, obra irregular pero con momentos absolutamente geniales . Paulette Goddard – casada por entonces con Chaplin – volvió a ser su compañera como en Tiempos modernos

Charlot era ya un mito incontestable en todo el mundo , pero la realidad había cambiado totalmente . Chaplin decidió prescindir de Charlot y en 1947 estrenó Monsieur Verdoux . Una comedia negra inspirada en Landrú con un asesino en serie de mujeres viudas y ricas cuyo dinero emplea el protagonista en mantener a su esposa invalida en una vida perfecta y ajena a todo mal .


Robert Florey ayudó a Chaplin en la preparación y rodaje de la película tan separada del estilo Charlot , algo no siempre reconocido pero que el historiador Brian Taves ha documentado en su imprescindible biografía sobre Robert Florey ( el autor de clásicos como Doble crimen en la calle Morgue o La bestia con cinco dedos ).
La película ofrece una sátira feroz del mundo aunque se recubra de comedia y toques chaplinescos geniales . Es pesimista y el discurso final del protagonista acerca de los crímenes que se cometen por miles en la Humanidad mientras le juzgan a él por un puñado de ellos no deja resquicio para la esperanza . La película fue un fracaso pero es una obra maestra absoluta, divertida , desoladora , única .


Chaplin decidió no volver jamás a Estados unidos donde era acusado de antiamericano y de inmoral . Se instaló en una lujosa residencia en Corsier-sur-Vevey, en la plácida ribera del lago suizo de Léman, frente a Ginebra. Oona se encargó de liquidar sus asuntos económicos y profesionales en Estados Unidos.


Chaplin volvió a la nostalgia, al amor puro aunque ya inalcanzable en la bellísima Candilejas 1952 con Claire Bloom . El artista en decadencia, el amor verdadero y la generosidad para ayudar a una joven bailarina y mostrarle su camino . La escena que comparten Chaplin y el gran Buster Keaton en un número cómico es inolvidable . Keaton – al que cierta crítica siempre ha querido contraponer a Charlot – no pudo mantener en el sonoro su posición de estrella . Chaplin compone para el – para los dos – ese momento mágico, irrepetible de las dos viejas estrellas en su ultimo hurra .

El error de enfrentarlos: Chaplin vs. Keaton


No hay ya más que desencanto, pero al menor la joven triunfara dejando un pedazo de luz para la esperanza .
Un rey en Nueva York es una obra irregular , brillante pero incompleta, la ultima protagonizada por Chaplin . La obra – en todo caso – de un hombre libre .
En 1966 La condesa de Hong Kong fue otro fracaso pese a tratarse de una deliciosa comedia en color con una bella Sofia Loren . A ello no es ajeno la absoluta inadecuación de Marlon Brando en un papel cómico y su nula química con la Loren .


Chaplin vivio una vida larga , once hijos , cuatro matrimonios ( dejaba a sus esposas Mildred Harris, Lita Grey, Paulette Goddard cuando se acercaban a los treinta años hasta llegar a la entonces joven de 18 años Oona O Neill , hija de Eugene O Neill en 1943 que ya le acompañó hasta el final ) Gozó de riqueza y fama , pero también incomprensión lo que le hizo abandonar Estados Unidos – acusado de actividades antiamericanas – y crearse numerosos enemigos .
En 1972, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood le otorgó el Oscar Honorífico a toda su carrera, y Chaplin regresó a Estados Unidos por última vez.
En el infierno de la actual corrección política Chaplin lo hubiera pasado aún peor .


Su obra es eterna , seguirá mientas existan las películas , y es porque están hechas con el material de los sueños y con los latidos del corazón .



Posted in cine | Leave a comment

EL AÑO AZORIN . Fernando Alonso Barahona



“ Se ha acabado el tiempo de Azorín, ese tiempo tan largo -tan corto hoy-, que consumió en pensar sobre él, en asistir afanosamente a su curso, tratando de convertirlo, con la magia de la palabra, en remanso. Se ha doblado la última página de su libro, y ahora tenemos que darle la vuelta, con un esfuerzo doloroso, para releerlo, para revivirlo. Qué triste, hablar de Azorín en pretérito, como si fuera uno de sus personajes, de los que creó o los que resucitó salvándolos de la erudición y el olvido “
JULIAN MARIAS


Se cumplieron en 2017 cincuenta años de la muerte de Azorín ( 1873-1967 )
http://www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/nombres-del-98-azorin-cronista-espana/1321785/
La Fundación Caja Mediterráneo ha arrancado la conmemoración de este año 2017 como Año Azorín con una exposición en la ciudad natal del escritor de la Generación del 98, Monóvar, acerca de la gran relación literaria, artística y moral que el gran escritor mantuvo con El Quijote ( Algo que entronca a Azorin con otros contemporáneos suyos como Ramiro de Maeztu (Don Quijote, Don Juan y la Celestina ), Miguel de Unamuno (Vida de don Quijote y Sancho ) y Ortega y Gasset (Meditaciones del Quijote ) .

La muestra ha sido instalada en la Casa Museo Azorín, lugar donde vivió el escritor y permanecerá abierta hasta el próximo 27 de marzo . Es una buena oportunidad para recordar o descubrir a un gran escritor que gozó de buena fama y repercusión durante buena parte del siglo XX pero que desde hace años se encuentra sumido en un cierto olvido en parte propiciado por razones ideológicas al no ser el autor uno de los iconos del pensamiento llamado “ progresista “ .
Julián Marías le admiraba , como lo hicieron Baroja, Ortega o Gregorio Marañón ( que gestionó personalmente en el inicio de los años cincuenta la tramitación de una ayuda del Ministerio al escritor que pasaba entonces por una delicada situación económica ). Azorín se estudiaba en todos los programas de enseñanza ya que su castellano es puro, cristalino, brillante . Aunque Francisco Umbral en su discutible, apasionante y abigarrado ensayo sobre sus compañeros escritores le denostara con bastante injusticia llamándole al final un autor “ de escritura cobarde “ , la verdad es que la calidad de página de Azorín y sus bellas reflexiones sobre unos detalles – personas, historia, literatura, lugares – continúan vigentes y cautivan al lector desprejuiciado .

José Martínez Ruíz firmó con el seudónimo de Azorín desde 1904. Había nacido el ocho de junio de 1873 en el pueblo de Monóvar, Alicante siendo el primogénito de nueve hermanos. Su padre era abogado y un político conservador que llegó a ser alcalde de su pueblo; su madre era una terrateniente local.

En 1896 viaja a Madrid con una recomendación de un periodista consagrado, Luis Bonafoux, que le permite incorporarse como colaborador fijo del diario El País . Tras un año de artículos decide después colaborar con distintos medios de prensa de ideología republicana.
Azorín se muestra como un escritor culto con ideas próximas a un anarquismo del que luego renegaría por completo . En estos años de vida bohemia conoce a Ramiro de Maeztu y a Pío Baroja con los que constituye el autodenominado Grupo de los Tres, nombre con el que publican conjuntamente un artículo en la revista Juventud. Es el inicio de la que sería conocida como Generación del 98 .


Comienzan sus obras , Así en 1902 publica una trilogía de novelas de carácter autobiográfico: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.
Con los años llega el tiempo de su cambio de rumbo . En 1907 es diputado del Partido Conservador llegando a ocupar el cargo de Subsecretario en el Ministerio de Instrucción Pública.
En 1908 se casa con Julia Guinda Urzanqui, con la que no tendrá hijos.
Durante esta etapa de activismo político comienza a escribir narraciones sobre sus viajes por España, que publica en ABC y luego reunirá en títulos como Castilla (1912).
Enseguida comienza a escribir en el diario ABC y a colaborar con líderes conservadores de la talla de Antonio Maura y Juan de la Cierva. Durante esta etapa de activismo político comienza a escribir narraciones sobre sus viajes por España, que publica en ABC y luego reunirá en títulos como Castilla (1912) .Su visión de Castilla es a la vez literaria y moral, geográfica y espiritual , sin duda una de sus obras mayores . El eterno retorno es sin duda la columna vertebral de Castilla. En estas páginas el autor señala las cosas que permanecen inalterables, aquellas cuya esencia el tiempo no puede alterar.
La guerra civil contempla a un Azorín ya sexagenario pero con su talento y estilo intactos . Apoyará – aún con matices – como tantos otros intelectuales ( de Ortega a Unamuno, de Baroja a Maeztu, Dalí , Marañón , Neville o Concha Espina ) con el bando nacional aunque nunca volverá a participar en la política activa , España continúa siendo su preocupación y publica profundas reflexiones que plasma en títulos como Pensando en España (1940) y Sintiendo España (1942).

Con Lolita Franco y Azorín.


Azorín conoce entonces y trata a Julian Marías que le considera uno de sus maestros . Ya en su senectud Azorín descubre el mundo y la magia del cine y ve películas en las que resulta fascinado por esa nueva forma de arte que en su juventud había ignorado .
Doña Ines , una de las mejores novelas de un escritor que no centro su actividad en la narrativa, se convierte – como supo ver Marías – en un esplendido y original relato que casi tiene la forma de guión cinematográfico . La pluma de Azorín es la cámara, el ojo en perspectiva que va mostrando escorzos de vida humana .
Azorín describe, como acostumbra siempre, minuciosamente , con un ritmo de observación casi visual. De esta enumeración de los detalles, de la descripción de lo que a simple vista parece secundario, va surgiendo el ambiente; una auténtica sensación de tiempo y de espacio 

La novela  Doña Ines se publicó en 1925 , cuando Azorín aun no veía películas , sin embargo su descripción visual de escenas de esta Doña Inés es lo que hizo a Marías considerarla un ejemplo de narración casi fílmica .
En sus últimos años el escritor no cesa de escribir y publicar artículos que luego se recopìlan como libros . Se centra en su visión nostálgica de España , en sus recuerdos del pasado, en las huellas críticas de su compañeros de Generación . Azorín muere en marzo de 1967 a los noventa y tres años . El cincuentenario de su muerte debe devolver a su prosa sencilla y a la vez compleja el esplendor del auténtico escritor .

Castilla, España , el tiempo, la belleza de las palabras serenas que penetran en el fondo del concepto . Siempre el retorno de Azorín.


No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo.
CASTILLA

Posted in historia y pensamiento, poesía y literatura | Leave a comment